Show simple item record

dc.contributor.advisorRojas Merchán, Luz Marinaes_PE
dc.contributor.authorOrihuela Gutiérrez, Conny Betzabees_PE
dc.date.accessioned2025-07-18T22:01:13Z
dc.date.available2025-07-18T22:01:13Z
dc.date.issued2025-04-08
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.13078/189
dc.description.abstractLa presente investigación parte de una necesidad personal: conseguir la felicidad o acabar con el sufrimiento. Sumado a la búsqueda de un nuevo hedonismo a partir del análisis a la novela. El Retrato de Dorian Gray de Oscar Wilde. Materia identificada en la actual sociedad de hiperconsumo regida por los avances tecnológicos de la cuarta revolución industrial. La que genera en los sujetos un tipo de hedonismo individualizado, la hipertrofia del yo y el egocentrismo narcisista. No obstante, al ser reconocida esta felicidad como efímera, se opta por observar al movimiento transhumanista por la propuesta, dentro de su imperativo hedonista, de abolir el sufrimiento. En ese sentido, se decide el uso de la autoficción ya que la hibridación entre autobiografía y ficción permite construir el discurso a elección: el transhumanismo. Así, como autora de la investigación, presentarme y representarme mediante un yo autoficcional siendo sujeta y objeto de estudio. Es decir, implicar testimonio, memoria y escrituras del yo para desplazarlos estratégicamente mediante la ficción. Con el fin de construir y problematizar cuestionamientos transhumanista: la inconformidad del humano, deseo de biomejora y la búsqueda de trascendencia. A través de mecanismos de creación escénica como el multimedia, improvisación y archivo. Así como la mente y cuerpo de actriz más allá del cínico exhibicionismo neoliberal. Para encontrarse y comprenderse desde la mirada del otro, gracias a la autoficción y sus estrategias de denuncia, crítica, mirada micro social como micro políticaes_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherEscuela Nacional Superior de Arte Dramáticoes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.eses_PE
dc.subjectHedonismoes_PE
dc.subjectTranshumanismoes_PE
dc.subjectAutoficciónes_PE
dc.titleEl uso de la autoficción para construir el transhumanismo, a partir de la novela el retrato de Dorian Gray de Oscar Wildees_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameLicenciado en Formación Artísticaes_PE
thesis.degree.disciplineFormación Artística, Especialidad Teatro, Mención Actuaciónes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04es_PE
renati.author.dni71051849
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-7671-4478es_PE
renati.advisor.dni07261187
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionales_PE
renati.discipline215596es_PE
renati.jurorSantos del Rosario, Jose Manueles_PE
renati.jurorZanatta salvador, Mario Kuskies_PE
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_PE
dc.publisher.countryPEes_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess
Escuela Nacional Superior de Arte Dramático “Guillermo Ugarte Chamorro”

Todos los contenidos del repositorio.ensad.edu.pe están bajo la Licencia Creative Commons

Contacto: repositorio1@ensad.edu.pe