
El uso de la autoficción para construir el transhumanismo, a partir de la novela el retrato de Dorian Gray de Oscar Wilde

View/ Open
Download
(application/pdf: 1.815Mb)
(application/pdf: 1.815Mb)
Date
2025-04-08Author(s)
Orihuela Gutiérrez, Conny Betzabe
Metadata
Show full item recordAbstract
La presente investigación parte de una necesidad personal: conseguir la felicidad o acabar con el sufrimiento. Sumado a la búsqueda de un nuevo hedonismo a partir del análisis a la novela.
El Retrato de Dorian Gray de Oscar Wilde. Materia identificada en la actual sociedad de
hiperconsumo regida por los avances tecnológicos de la cuarta revolución industrial. La que genera en los sujetos un tipo de hedonismo individualizado, la hipertrofia del yo y el
egocentrismo narcisista. No obstante, al ser reconocida esta felicidad como efímera, se opta por observar al movimiento transhumanista por la propuesta, dentro de su imperativo hedonista, de abolir el sufrimiento. En ese sentido, se decide el uso de la autoficción ya que la hibridación entre autobiografía y ficción permite construir el discurso a elección: el transhumanismo.
Así, como autora de la investigación, presentarme y representarme mediante un yo
autoficcional siendo sujeta y objeto de estudio. Es decir, implicar testimonio, memoria y
escrituras del yo para desplazarlos estratégicamente mediante la ficción. Con el fin de construir y problematizar cuestionamientos transhumanista: la inconformidad del humano, deseo de biomejora y la búsqueda de trascendencia. A través de mecanismos de creación escénica como el multimedia, improvisación y archivo. Así como la mente y cuerpo de actriz más allá del cínico exhibicionismo neoliberal. Para encontrarse y comprenderse desde la mirada del otro,
gracias a la autoficción y sus estrategias de denuncia, crítica, mirada micro social como micro política