
La antiperformance para alterar la identidad en el imperativo de la descendencia a partir de Médée Kali de Laurent Gaudé.

Ver/
Descargar
(application/pdf: 2.472Mb)
(application/pdf: 2.472Mb)
Fecha
2025-04-10Autor(es)
Marroquin Marroquin, Sergio leonardo
Pacahuala Mallqui, Juliet Rashell
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Puesto que el imperativo de descendencia se encuentra invisibilizado en la sociedad, las personas que cuestionamos y reflexionamos acerca de esto, nos enfrentamos al fenómeno del “estigma social” (Erving Goffman) que genera el deterioro identitario de la persona que disiente este imperativo y detona su “auto-estigmatización”. La búsqueda de una identidad re-subjetivada o la restauración de la identidad sin el estigma, es una praxis urgente que se necesita dialogar en colectividad. Las artes escénicas contemporáneas locales, anticoloniales, es decir las artes escénicas de tradición no occidental y que se encuentran en resistencia epistémica (que disienten de la concepción posmoderna y colonial del arte), y en específico la performance que recoge y dialoga con distintas cosmovisiones no occidentales (Leda Martins), que denominamos como “antiperformance” dan posibilidades para investigar desde una praxis enfocada en corporalidades que buscan alterar la identidad impuesta por el imperativo de la descendencia. Así, mediante prácticas y comportamientos que subvierten la conducta, se ocasionan nuevas formas de diálogo y subjetivación sobre la identidad estigmatizada. Para organizar esta investigación teórica-escénica partimos desde el texto dramático Médée Kali de Laurent Gaudé, un palimpsesto de tres mujeres míticas, Medea, Kali y Medusa; referentes marginados o estigmatizados por el pensamiento occidental. De esta manera, esta investigación plantea generar un hecho performático que logre re-subjetivar y dar validez a identidades estigmatizadas; con el objetivo de alterar el imperativo de descendencia sobre la identidad.